viernes, 6 de marzo de 2015

YEISON MOSQUERA QUINTO




JACKSON RAMIREZ MACHADO
Nació el 24 de julio 1974 en la ciudad de Quibdó choco, hijo del reconocido músico emblemático de la música tradicional chocoana Marcelino Ramírez Mosquera “panadero” y su madre Amparo Machado ama de casa, realizo sus estudios  de primaria en la institución educativa Antonio claret y la secundaria en colegio Manuel Agustín santa Coloma villa en la modalidad de arte, ha realizado diversos estudios tales como: gestión cultural, diplomado en emprendimiento, diplomado en alto gobierno del pacifico, entre otros y actual mente se encuentra estudiando antropología en la FUCLA.  
Su motivación musical fue  influenciada por su padre, un músico chocoano muy destacado, el cual no le brindo el apoyo pero si el ejemplo a seguir, en su casa veía  tocar la chirimía; cuando los músicos dejaban sus instrumento guardados ahí el  empezaba a molestar cada uno de estos aun sin saber ejecutar alguno, imitando así cada músico, esto le genero  una inclinación por la música.   
 Participo como bailarín  en grupos folclóricos de danza, tales como (asociación folclórica ciudad Quibdó, cantares del choco, grupo de la fábrica de licores liderado por el profesor Heriberto Valencia entre otros.)
 Sus primeros pasos en la música comienzan 1984, en el proyecto TALENTO de la institución educativa Antonio maría Claret, en 1986  pertenece a la BANDA MUSICAL  de la escuela normal superior para barones de Quibdó, A raíz de la poca actividad económica Jackson o” panaderito” como es conocido en el ámbito musical comienza como ejecutante de instrumentos de percusión (tambora y platillo), y actualmente se define como platillero. Más adelante empieza su recorrido musical al lado de su padre y el maestro Leónidas Valencia “inchao” lo cual le ha permitido obtener gran experiencia y reconocimiento en la música tradicional.
Dentro de este   proceso ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales “el negro y su elite, son bacoso, ensueños del pacifico, grupo saboreo, la contundencia, bambazulú y actualmente se encuentra en un proyecto llamado “ALEX PICHI el rey del bunde” en cabeza de” Alexander Buenaños”. Ha participado en producciones discográficas, (grupo Gale, “kikele”, saboranda, Oscar Agueta Y Oscar Borda.)
En 1987 se independiza y crea su agrupación “HERENCIA VIVA”, con la cual obtuvo muy buena aceptación del pueblo chocoano, además ha venido liderando procesos de preservación del formato musical del choco “CHIRIMIA”, es uno de los fundadores de la asociación de investigaciones del choco (ASINCH)  que hoy lidera Leónidas valencia “inchao”.
Según Jackson los principales limitantes en la música son:
·         Los niveles de apropiación, muchos aprendemos por observación o imitación, no hay procesos de apropiación musical que encierre (la teoría musical, técnica instrumental y otros aspectos técnico, ritmo percusivo, ritmo melódico, ritmo armónico), no hay gramática musical, interpretación de una partitura, pero con solo escucharla la reproducimos sin tener conocimiento alguno de todo sus componentes.

·       El comportamiento de los músicos no es el adecuado hay un ego y choques entre sí, no se miran como músicos si no como rivales, no hay niveles de intercambio, cooperación. En cuanto al cobro de honorarios, es una verdadera competencia, al ofrecer sus servicios cobran cada vez menos con tal de quedarse con el contrato de dicha fiestas patronales o eventos, desvalorizando así  la música tradicional.
 Por medio de la música se le han otorgado innumerable premios y reconocimientos así, el rey barule otorgado por la gobernación del choco, atao en oro, universidad católica del Perú, universidad católica de Brasil, escuela nacional de folclor  José maría Argueda  de Perú, representante del sector musical en parís UNESCO sustentando porque san pacho tenía que ser patrimonio cultural de la humanidad, porque la música que se toca en san pacho son elementos patrimoniales fiestas franciscana. Petronio Álvarez  agrupación herencia viva segundo lugar, con la contundencia primer puesto, el negro y su elite, ensueños del pacifico.
A nivel de asamblea, fue condecorado, reconocimiento por la casa editorial EL TIEMPO, fundación manos visible.
Gracias a sus dotes musicales ha recorrido el 90% de la geografía regional, 40% geografía nacional y a visitado cinco países del mundo parís, España, Brasil, Perú y México.
Dentro de los procesos que se encuentra liderando están:
·       Proyecto musical HERENCIA VIVA con el cual se encuentra a punto de realizar su lanzamiento discográfico, dentro de este proyecto  promueve el reconocimiento para artistas destacados como Asael Córdoba Casas, Hoffman Lozano, Tomas Domingo Moreno Córdoba, Alexis Rentería Lemus (lefine) Darwin Gutiérrez (wambito).
·       Preservación y salvaguarda de las fiesta franciscanas (componente de la puesta en escena de la música tradicional) coordina este proyecto hace siete años y cuenta con el apoyo del ministerio de cultura, apoyo recursos IVA.
·       Consejero departamental de patrimonio, diseñando las políticas públicas en materia de protección patrimonio  
 Se hace necesario resaltar que Jackson fue el creador de la marca san pacho realizado con la firma caballera asociado y abogado  desde Bogotá; después de haber obtenido el conocimiento de economía creativa en Brasil, realiza un trabajo de salvaguarda debido a que cual quiera podía patentar las fiestas franciscanas como algo suyo, ya que esta tenía limitaciones de propiedad intelectual y propiedad de derecho de autor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario