MADOLIA DE DIEGO PARRA
MADOLIA
DE DIEGO PARRA
(La Mayor Exponente Del
Folclor Chocoano)
Nacida en Quibdó el 30 de
Julio de 1937, del hogar formado por Patrocinio Dediego y Esneda Parra.
Cursó estudios primarios en las escuelas Caldas y Maria Montessori,
para complementar el bachillerato en el colegio de la Presentación, en la época
fuerte de la discriminación racial en aquél plantel y, cuando recién se le
abrían las puertas a la raza negra en el mismo claustro educativo; Madolia,
hizo varios cursos en el SENA (servicio nacional de aprendizaje). A comienzos
de la década del sesenta, llegan a Quibdó los hermanos Delia y Manuel Zapata
Olivella, quienes se caracterizaron por la divulgación de los ritmos
Afrodescendientes en Colombia, formaron en el Chocó un selecto grupo,
integrado entre otros por: Madolia Dediego Parra, Anirian Ramírez Aguilar,
Betty Álvarez, Rogerio “rebusque”, “rurico”, “patacoré” y otros.
Este grupo, no solo
representó al Chocó, sino que también a nuestro país, viajando por países
como: Francia, la antigua Checoeslovaquia, Rusia, España y la misma China de
Mao Tse Tum. A su regreso a su natal Quibdó, Madolia toma la formación y
dirección del mejor GRUPO FOLKLORICO que ha tenido el Chocó, el Grupo de Coros
y Danzas del Chocó, con el que ganó el primer lugar en el Festival Nacional del
Folklore en la ciudad musical de Colombia Ibagué. Donde fue declarado fuera de
concurso por encima de grupos como el MALIBU de Cartagena, dirigido por su
maestra Delia Zapata Olivella. De la mano de Madolia, han salido directores
Folklóricos como: Ninozka Salamandra, Américo Murillo Londoño, Héctor
Murillo-pipo-, Félix Córdoba Palacios, Norma Ortiz Perea, Yenny Mena, Juan Mena
y Armando Mosquera Aguilar. Iniciando la década del setenta, Madolia forma su
propio grupo, que llamó “Conjunto Quibdó” y con él se ganó varios certámenes
por diferentes ciudades del país como Medellín, Cali, Pasto, Buenaventura,
Manizales y Tulcán en el Ecuador; pero el triunfo más significativo para esta
espigada y Hermosa mujer, fue en el concurso Nacional e internacional
patrocinado por Polimeros de Colombia en la ciudad de Medellín, donde
participaron países como Ecuador, Venezuela, Perú, Chile y Brasil; allí,
su conjunto se llevó el primer lugar. Actualmente la mayor exponente de
la cultura Chocoana, vive en Quibdó Visitándola en su Casa del Barrio César
Contó de Quibdó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario