viernes, 6 de marzo de 2015

YEISON MOSQUERA QUINTO





MARCELINO RAMIREZ MOSQUERA
Nació el 29 de abril de 1941 en el corregimiento de Carmelo perteneciente al municipio de Tado, su padre Marcelino Ramírez y su madre Juana María Mosquera, hizo la primaria,y la secundaria solo hasta sexto.   
Su motivación surgió de escuchar a los maestro antonino torres, Esaú torres y Jacob torres, inicio  como ejecutante de percusión tradicional (platillo, tambora y redoblante) años más tarde comenzó a ejecutar el clarinete con el cual se hizo toda un leyenda de la música tradicional chocoana.
Se le presentaron muchas dificultades  la cual resalta que en dos oportunidades estuvo a punto de perder la vida, por su gran capacidad como ejecutante de clarinete existían celos de otro compañeros y atentaron contra su vida, esto ocurre a la altura del año 1983, testifica que su compañero era indisciplinado, consumía drogas alucinógenas y decidió sacarlo de la agrupación   “ PANADERO Y SUS MUCHACHOS” Este tomo represalias con el propinándole en plenas fiestas franciscanas una puñalada con arma blanca corto pulsante, en donde se debatió en la vida  y la muerte.


Ha obtenido muchos logros duran su carrera artística medallas, reconocimientos por parte de diferentes entes, ha participado en la mayoría de los festivales a nivel departamental y nacional.
Por el aporte que le ha venido haciendo a la música sayco y acinpro le otorgaron la tarjeta profesional el cual hoy le permite una pequeña entrada económica, es el primer gravante de música tradicional del choco en ese momento.
Fomento el grupo PANADERO Y SUS MUCHACHOS patrocinado por la Besnaida Córdoba Panesso, aporto su conocimiento y habilidades musicales   en la agrupación ENSUÑOS DEL PACIFICO, fundador del grupo la contundencia.
Por medio de la música ha recorrido el choco en su totalidad, y gran parte del resto del país Colombia.
En la actualidad trabaja un proyecto de recopilación de músicas tradicionales de su autoría para  dejar el legado a todos los jóvenes y reactivar las músicas autóctonas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario