viernes, 6 de marzo de 2015

YEISON MOSQUERA QUINTO





YERNNY PALOMEQUE BENITEZ
Nació el 1 de marzo de 1992 en el corregimiento de cuajando municipio de Bagado, hija de feliz Antonio Palomeque porra y Nora María Benítez machado; realizo sus primeros estudios los realizo en la escuela francisco  córdoba Mosquera ubicada en el barrio la playita,  su secundaria la curso en la institución educativa normal superior de Quibdó y Manuel Cañizales donde obtuvo su título como normalista superior.

Su motivación nació al escuchar a los miembros de su familia (mujeres) cantar alabaos y arrullos, de allí que ella quería hacerlo igual o mejor que ellas, pero ser una excelente cantaora.
Sus primeros pasos en la música comenzaron en el año 2006 en el colegio normal superior de Quibdó en el cual  estudiaba, donde solía inscribirse en concursos de canto y composición que allí se realizaban por más de una ocasión se ganó el primer lugar.

En el año 2009 se le presento la oportunidad de participar  programa de talentos llamado “FACTOR X” del canal “RCN” don fue seleccionada como la única mujer junto con cuatro participantes para representar al departamento del choco, en dicha experiencia hizo una muy buena representación. En este mismo año gracias al maestro Constantino Herrera “tino” y la profesora Yaneth murillo, participa por primera vez en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez” con la agrupación “Golpe femenino” dirigida por Yaneth murillo.

En el año 2010 pasa a hacer parte del coro en la catedral san francisco de asís de Quibdó dirigido por el músico Wilber Jhovanny Quesada.
En el año 2011 entra a ser parte de la agrupación musical ensueño del pacifico dirigida por el maestro, músico y compositor “George Eliecer terreros cuesta” con la cual participo en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez”, dos años consecutivos. En el año 2012 entra ser la única cantante femenina del grupo la “CHIRIBANDA” dirigida por el maestro Carlos Manuel  Castillo Ayala y Constantino Herrera “tino”, con el cual graba por primera vez, a su vez se realiza la primera producción discográfica  de la CHIRIBANDA, en este mismo año  gana el premio “shock fest” TIGO como mejor agrupación para representar a el departamento del choco.

En el 2014 se integra como cantante del grupo “SONBACOSO” dirigida por el músico y artesano Walter Martínez “ cachaco” donde obtienen el segundo lugar como mejor agrupación de chirimía tradicional en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez”. Su proceso musical lo ha realizado al lado de maestro Y músicos destacados de la región como lo son, Constantino herrera, cesar Córdoba Ampudia, Rafael Córdoba “rafico”, Gamal Abdel Maturana, Yassir Parra, etc.

Gracias a la música y a la danza ha conocido gran parte de la geografía colombiana, Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Sam Basilio de palenque, san roque Antioquia y diferentes municipios del departamento del choco.
 Yernny además de ser cantante y compositora es ba

YEISON MOSQUERA QUINTO





MARCELINO RAMIREZ MOSQUERA
Nació el 29 de abril de 1941 en el corregimiento de Carmelo perteneciente al municipio de Tado, su padre Marcelino Ramírez y su madre Juana María Mosquera, hizo la primaria,y la secundaria solo hasta sexto.   
Su motivación surgió de escuchar a los maestro antonino torres, Esaú torres y Jacob torres, inicio  como ejecutante de percusión tradicional (platillo, tambora y redoblante) años más tarde comenzó a ejecutar el clarinete con el cual se hizo toda un leyenda de la música tradicional chocoana.
Se le presentaron muchas dificultades  la cual resalta que en dos oportunidades estuvo a punto de perder la vida, por su gran capacidad como ejecutante de clarinete existían celos de otro compañeros y atentaron contra su vida, esto ocurre a la altura del año 1983, testifica que su compañero era indisciplinado, consumía drogas alucinógenas y decidió sacarlo de la agrupación   “ PANADERO Y SUS MUCHACHOS” Este tomo represalias con el propinándole en plenas fiestas franciscanas una puñalada con arma blanca corto pulsante, en donde se debatió en la vida  y la muerte.


Ha obtenido muchos logros duran su carrera artística medallas, reconocimientos por parte de diferentes entes, ha participado en la mayoría de los festivales a nivel departamental y nacional.
Por el aporte que le ha venido haciendo a la música sayco y acinpro le otorgaron la tarjeta profesional el cual hoy le permite una pequeña entrada económica, es el primer gravante de música tradicional del choco en ese momento.
Fomento el grupo PANADERO Y SUS MUCHACHOS patrocinado por la Besnaida Córdoba Panesso, aporto su conocimiento y habilidades musicales   en la agrupación ENSUÑOS DEL PACIFICO, fundador del grupo la contundencia.
Por medio de la música ha recorrido el choco en su totalidad, y gran parte del resto del país Colombia.
En la actualidad trabaja un proyecto de recopilación de músicas tradicionales de su autoría para  dejar el legado a todos los jóvenes y reactivar las músicas autóctonas.


YEISON MOSQUERA QUINTO




JACKSON RAMIREZ MACHADO
Nació el 24 de julio 1974 en la ciudad de Quibdó choco, hijo del reconocido músico emblemático de la música tradicional chocoana Marcelino Ramírez Mosquera “panadero” y su madre Amparo Machado ama de casa, realizo sus estudios  de primaria en la institución educativa Antonio claret y la secundaria en colegio Manuel Agustín santa Coloma villa en la modalidad de arte, ha realizado diversos estudios tales como: gestión cultural, diplomado en emprendimiento, diplomado en alto gobierno del pacifico, entre otros y actual mente se encuentra estudiando antropología en la FUCLA.  
Su motivación musical fue  influenciada por su padre, un músico chocoano muy destacado, el cual no le brindo el apoyo pero si el ejemplo a seguir, en su casa veía  tocar la chirimía; cuando los músicos dejaban sus instrumento guardados ahí el  empezaba a molestar cada uno de estos aun sin saber ejecutar alguno, imitando así cada músico, esto le genero  una inclinación por la música.   
 Participo como bailarín  en grupos folclóricos de danza, tales como (asociación folclórica ciudad Quibdó, cantares del choco, grupo de la fábrica de licores liderado por el profesor Heriberto Valencia entre otros.)
 Sus primeros pasos en la música comienzan 1984, en el proyecto TALENTO de la institución educativa Antonio maría Claret, en 1986  pertenece a la BANDA MUSICAL  de la escuela normal superior para barones de Quibdó, A raíz de la poca actividad económica Jackson o” panaderito” como es conocido en el ámbito musical comienza como ejecutante de instrumentos de percusión (tambora y platillo), y actualmente se define como platillero. Más adelante empieza su recorrido musical al lado de su padre y el maestro Leónidas Valencia “inchao” lo cual le ha permitido obtener gran experiencia y reconocimiento en la música tradicional.
Dentro de este   proceso ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales “el negro y su elite, son bacoso, ensueños del pacifico, grupo saboreo, la contundencia, bambazulú y actualmente se encuentra en un proyecto llamado “ALEX PICHI el rey del bunde” en cabeza de” Alexander Buenaños”. Ha participado en producciones discográficas, (grupo Gale, “kikele”, saboranda, Oscar Agueta Y Oscar Borda.)
En 1987 se independiza y crea su agrupación “HERENCIA VIVA”, con la cual obtuvo muy buena aceptación del pueblo chocoano, además ha venido liderando procesos de preservación del formato musical del choco “CHIRIMIA”, es uno de los fundadores de la asociación de investigaciones del choco (ASINCH)  que hoy lidera Leónidas valencia “inchao”.
Según Jackson los principales limitantes en la música son:
·         Los niveles de apropiación, muchos aprendemos por observación o imitación, no hay procesos de apropiación musical que encierre (la teoría musical, técnica instrumental y otros aspectos técnico, ritmo percusivo, ritmo melódico, ritmo armónico), no hay gramática musical, interpretación de una partitura, pero con solo escucharla la reproducimos sin tener conocimiento alguno de todo sus componentes.

·       El comportamiento de los músicos no es el adecuado hay un ego y choques entre sí, no se miran como músicos si no como rivales, no hay niveles de intercambio, cooperación. En cuanto al cobro de honorarios, es una verdadera competencia, al ofrecer sus servicios cobran cada vez menos con tal de quedarse con el contrato de dicha fiestas patronales o eventos, desvalorizando así  la música tradicional.
 Por medio de la música se le han otorgado innumerable premios y reconocimientos así, el rey barule otorgado por la gobernación del choco, atao en oro, universidad católica del Perú, universidad católica de Brasil, escuela nacional de folclor  José maría Argueda  de Perú, representante del sector musical en parís UNESCO sustentando porque san pacho tenía que ser patrimonio cultural de la humanidad, porque la música que se toca en san pacho son elementos patrimoniales fiestas franciscana. Petronio Álvarez  agrupación herencia viva segundo lugar, con la contundencia primer puesto, el negro y su elite, ensueños del pacifico.
A nivel de asamblea, fue condecorado, reconocimiento por la casa editorial EL TIEMPO, fundación manos visible.
Gracias a sus dotes musicales ha recorrido el 90% de la geografía regional, 40% geografía nacional y a visitado cinco países del mundo parís, España, Brasil, Perú y México.
Dentro de los procesos que se encuentra liderando están:
·       Proyecto musical HERENCIA VIVA con el cual se encuentra a punto de realizar su lanzamiento discográfico, dentro de este proyecto  promueve el reconocimiento para artistas destacados como Asael Córdoba Casas, Hoffman Lozano, Tomas Domingo Moreno Córdoba, Alexis Rentería Lemus (lefine) Darwin Gutiérrez (wambito).
·       Preservación y salvaguarda de las fiesta franciscanas (componente de la puesta en escena de la música tradicional) coordina este proyecto hace siete años y cuenta con el apoyo del ministerio de cultura, apoyo recursos IVA.
·       Consejero departamental de patrimonio, diseñando las políticas públicas en materia de protección patrimonio  
 Se hace necesario resaltar que Jackson fue el creador de la marca san pacho realizado con la firma caballera asociado y abogado  desde Bogotá; después de haber obtenido el conocimiento de economía creativa en Brasil, realiza un trabajo de salvaguarda debido a que cual quiera podía patentar las fiestas franciscanas como algo suyo, ya que esta tenía limitaciones de propiedad intelectual y propiedad de derecho de autor.


YEISON MOSQUERA QUINTO






WALTER ECCEHOMO MARTINEZ MENA
Nació el 10 de noviembre de 1977 en la ciudad de Quibdó departamento del chocó, hijo del músico Crecenciano Martínez pinilla y Bárbara Rosa mena Valoyes.
Sus primeros estudios los realizo en las instituciones educativas integrada carrasquilla industrial y  José del Carmen cuesta de Quibdó. Sus primero pasos en la música comenzaron en los años 90 a raíz de los famosos y tradicionales bailes de chirimía que se realizaban en su casa por parte de su padre, quien en ese entonces fue su ejemplo en el ámbito musical, inicio como ejecutante de instrumentos tradicionales de percusión (platillos, tambora y redoblante) al lado de maestros reconocidos como Gervasio, Hasael y playero quienes para ese entonces los mejores percusionistas de la región 
Años más tarde y con la ayuda de programas que brinda el gobierno nacional (TALENTOS) y bajo la dirección del maestro Neivo de Jesús Moreno Y Cecilio Lozano Moreno comenzó a tocar instrumentos de viento como (clarinete y saxofón).
. Walter o como comúnmente es llamado en el ámbito musical “CACHACO” además de ser un excelente músico es un artesano, que cuenta con un taller en donde se encarga de fabricar y reparar instrumentos de percusión tradicionales.
Este músico chocoano, ha estado presente los diferentes procesos musicales que se ha desarrollado en el departamento del choco y los cuales han ayudado a que su proceso musical sea exitoso. De igual forma, ha estado en diferentes escenarios musicales en representación del departamento, donde ha dejado el nombre de este en alto.
Actualmente se encuentra trabajando su proyecto musical (SON BACOSO) agrupación con la cual se encuentra próximo a lanzar su producción discográfica; cabe resalta que esta agrupación, lleva más de diez año brindándole buena música al departamento.





WALTER PACIOS SANTOS


juan ANIBAL MORENO RAMIREZ




JUAN ANIBAL MORENO RAMIREZ

Nació en apartado  Antioquia el 22 de febrero de 1979, es hijo de Jesús Alberto moreno serna y de Ana Ramírez Hernández, es el único hijo de parte de padre y tiene tres hermanas, 
sus estudios los realizo en la escuela mixta de la esmeralda donde hiso los grados  1, 2, 3, 4 y el grado 5 lo realizo en la anexa a la normal nacional de Quibdó,  
este cultor comenzó a bailar en el hogar infantil de la esmeralda en 1985, es el creador del pase del disco sopa de caracol, fue uno de los investigadores, del abozao para hacer la claridad de donde salió el pase básico del abozao. 

A trabajado como instructor de danzas en muchas comunidades como por ejemplo: 
tutunendo, icho, san José de purre, samurindo, doña Josefa, Sam Martin de pure, la loma, yuto, motoldo, en el rio munguido  y también ha trabajado en instituciones educativa como: cristo rey de tutunendo, Rogelio Velázquez, miguel Vicente garrido, en el Sena, en la escuela de policías  esgon en el espinal Tolima y actualmente está ejerciendo en la diócesis de Quibdó

Juan Aníbal ha bailado en los siguientes grupos

° Los choco anitos
° Parroquia de san Judas
° renacerse las rosas
° estampas chocoanas
° Sena
° Mi sangre
° Canalete de oro 
° danzas por Colombia
° Universidad nacional
° Jóvenes talentos
° Ciudad Quibdó
° Universidad tecnológica del choco
° Dios te de
° Mi raza
Entre otros.


  


  

WALTER PALACIOS SANTOS


                                             RICARDO LEÓN VALDES MALDONADO
                                                          “RICHIE VALDÉS


 RICARDO LEÓN VALDES MALDONADO
“RICHIE VALDÉS

NACIO: En el municipio de Condoto, departamento del Chocó.
PADRES: Nury Maldonado de Valdés y Julio Cesar Valdés Barbosa.
HERMANOS: Es el mayor de seis (6) hermanos: Zulia Esther, Julio Cesar, Manuel Antonio, Luz Marina y William Harvey Valdés Maldonado.
Sus primeros años de vida los vivió en los Municipio de Condoto y Nóvita. A la edad de 7 y ocho años hizo su primer grupo musical con los hermanos denominados “Los Valdés Boy” y tuvo oportunidad de presentarse en público en el colegio María Auxiliadora del  Municipio de Condoto. A los nueve años su familia se radicó en el municipio de Quibdó, donde realizó sus estudios de básica primaria y secundaria en la Institución Educativa  “Escuela Normal Superior para Varones de Quibdó” en ese entonces.
Creció dentro de un ambiente familiar humilde, unido y lleno de afecto entre padres y hermanos. Su niñez y su adolescencia la disfruto también con muchos amigos y amigas del barrio Niño Jesús donde residía, compartiendo muchos juegos, rondas y reuniones.
Desde su niñez pudo percibir y recibir influencia musical de su padre; pues éste, era músico guitarrista y cantante y dirigía el primer conjunto musical de la ciudad de Quibdó denominado “Los Negritos del Ritmo, así que por este motivo tuvo la oportunidad de conocer y tener contacto con instrumentos musicales en la casa porque algunos ensayos del conjunto eran realizados en ésta. Y algunos permanecían siempre como la batería, las tumbadoras, maracas, guitarra, bajo, bongó, maracas y wiros.
Richie, siempre tuvo la oportunidad de observar a su padre en la disciplina del estudio musical, pues éste se mantenía constantemente ensayando con la guitarra y cantando, con ritmos de boleros, son, salsa esto realmente era rutina día a día. Todo esto fue un gran estímulo y motivación para Ricardo además que sea algo genético pues esa herencia musical viene de los Valdés; y siguiendo al padre, Richi también por iniciativa propia empezó a cacharrear con los instrumentos de percusión y guitarra, practicaba mucho con temas de salsa de Richi Rey y Boby Cruz, El gran Combo de Puerto Rico, La FANIA OLL STAR, Boby Valentín, Oscar D´ León, Tito Puentes, Los Hermanos Lebrón, La sonora Ponceña, la Dimensión Latina, en fin tenía muy buena música para deleitarse en sus ensayos y además le fascinaba cantar.
Tuvo la oportunidad de conocer al padre Isaac Rodríguez y aprender música con él en la escuela de Solfeo que el padre lideraba; conocimientos que recibió en horas de la tarde en la Catedral San Francisco de Asís. Allí tuvo la oportunidad de conocer  otros amantes de la música que también hacían escuela con el padre Isaac como Ostual Serna, Nicolás Cristancho, Alexis Lozano entre otros.
A la edad de 15 y 18 años Richie, con compañeros y amigos  integraron un conjunto musical al que lo nombraron “Los Sensacionales del Ritmo”, interpretaban sobre todo ritmos de salsa y boleros y tuvieron la oportunidad de hacer presentaciones en la localidad de Quibdó.
A los diecinueve años se fue a  Bogotá a iniciar e integrar en la orquesta “Guayacán” Dirigida por el Maestro Alexis Lozano.

Años más tarde formó parte del “Grupo Niche” Dirigido por el ya fallecido maestro Jairo Varela.
Tiempo después se retiró y conformo su propia  orquesta. En la ciudad de Cali donde actualmente reside.
Hoy está dirigiendo  “Grupo Niche” voluntad manifestada por su director Jairo Varela antes de su fallecimiento y gracias a la buena amistad y hermandad que existió entre los dos.
Vale la pena anotar que desde que terminó el bachillerato Ricardo León Valdés Maldonado no ha hecho más que hacer música al igual que sus hermanos, Julio Cesar, Manuel Antonio, y William, realmente su vida la ha dedicado a la música y se desempeña como vocalista y pianista principalmente pero también se sabe desenvolver como timbalero, guitarrista y en los cueros.



MILTON ALEJANDRO MOSQUERA OSORIO


                                                 EVER PALACIOS (NENECO)


EVER PALACIOS (NENECO)


Nació en Quibdó en el año 1976

Mis padres:

JUSTINIANO PALACIOS LAGAREJO y DOÑA APARICIA BLANDON.
Mis primeros pasos en la vida artística fue como guitarrista integrante del coro de la capilla de San Judas Tadeo de Quibdó
Grupo kaoba
Tiene su nacimiento en la ciudad de Bogotá en el año 2002 como resultado de un proceso educativo para aprovechamiento del tiempo libre de estudiantes de un colegio capitalino, posteriormente cuando estudiantes que integraban el grupo terminaron sus estudios de secundaria, EVER PALACIOS DOCENTE y director de la orquesta decide organizar la orquesta para iniciar con proyectos discográficos y prestar servicios musicales a la comunidad.
En el año 2006 se traslada el vocalista, arreglista y direcion ( Ever - N2C ) a la ciudad de Quibdó donde inicia un proyecto como grupo kaoba integrado por Henry Mosquera, Carlos Arturo Arce y Ever Palacios proceso que duró 3 años con estos integrantes.
En el año 2009 cuando su director ( N2C ) decide unirse con un reconocido cantante de la ciudad de Quibdó Willy Moreno ex-vocalista de la Orquesta Sol de Abril donde se inicia una nueva propuesta a la comunidad Quibdoseña para amenizar Fiestas de Cumpleaños y celebraciones empresariales donde se tiene una gran aceptación, ésta unión musical se sostuvo hasta el año 2013 hasta cuando por decisiones musicales decide su director iniciar un proceso de grabación de un sencillo musical llamado "MI REALIDAD" donde aparece un nuevo integrante P. Junior Ibargüen con quien se graban dos canciones EL PRIVILEGIO DE AMAR VERSION SALSA - AMOR DE PIN producido por DAVID CARL PRODUCCION un reconocido Productor Caleño, obteniendo buena aceptación con este sencillo.
Finalmente en el 2014 se consolida la unión de P.JUNIOR & N2C como los recientes integrantes de la agrupación y se hace otro sencillo llamado AMAME VERSION SALSA una canción del cantante y compositor brasileño ALEXANDRE PIRES, en esta oportunidad ya contamos con la producción musical de OILO PRODUCCION Oscar Iván Lozano en la ciudad de Cali.
Somos un grupo que produce música Salsa romántica y movida.
En cuanto a mi trayectoria he conseguido muchas dificultades empezando por la falta de instrumento propio cuando iniciaba en la música, motivo que frenaba mis anhelos de practicar para avanzar
También la falta de escuelas que permitieran ingresar para seguir mejorando Aciertos.
La conformación de una orquesta que era una de mis grandes anhelos
La cual con dificultades para su conformación por no estar en tierras ajenas


JULIA LIZ RODRIGUEZ RENTERIA


CONSTASTINO HERRERA FLOREZ




CONSTASTINO HERRERA FLOREZ

Nació EN QUIBDO CHOCO
Sus padres fueron ARNULFO HERRERA y doña AIDE MARIA FLORES PALACIOS. Inicio sus pasos musicales en la escuela del padre isaac Rodríguez, interpreta varios instrumentos empíricamente como son la guitarra. Triple y tres cubado. La escuela para el fue la calle su motivación fue desde pequeño, siempre le gusto cantar, y luego inicio a interpretar la guitarra, sus primero pasos fuero tocando y cantando baladas de la época del club del clan en los años 60 y 70, en su trayectoria tuvo su primer LP en 1987, que se llamó los nemos del pacifico con el maestro truco, hizo parte de otros grupos como lazas, serenos, boga, son bolays otras orquesta y conjuntos actualmente dirige el grupo son del alma. 

Escucha la entrevista AQUI

JULIA LIZ RODRIGUE RENTERIA


CESAR AUGUSTO MURILLO VALENCIA



CESAR AUGUSTO MURILLO VALENCIA.
Nació en Quibdó choco el 25 de abril de 1958. Sus padres fueron GUILLERMO MURILLO VALENCIA y doña ALICIA DE VALENCIA MURILLO. Sus estudios a nivel musical comenzaron en la escuela de música del padre izas rodríguez en la catedral san francisco de asís de Quibdó choco, desde los 18 años hizo parte de la banda de san francisco de asís, y en la actualidad sigue haciendo parte de la banda, su motivación inicio para estar en la mundo inicio desde pequeño la música es su motivación, sus primero pasos fue tocando clarinete y por la muerte del maestro José del carme Rentería (tata) le toco cambiar de instrumento saxofón alto, su trayectoria siempre a sido en la institución industrial carrasquilla fue nombrado como profesor de música en la misma. Las dificultades q se le han presentado es cuando los estudiantes no ponen su granito de arena para aprender, sus logros son los músicos que han salido de la institución, su forma de transmitir los conocimiento de la música son primero dando la teoría y luego ir a la práctica. Los lugares que ha conocido a través de la música es más de un 50%  de Colombia. Ha sido parte de agrupaciones como son coral cantare dirigida por Edilberto valencia, el proyecto que se encuentra es en la formación de la banda institución industrial carrasquilla.

Escucha la entrevista AQUI

JULIA LIZ RODRIGUEZ RENTERIA



                                             TOMAS DOMINGO MORENO CÓRDOBA:



TOMAS DOMINGO MORENO CÓRDOBA:
Nació en Quibdó el 12 de diciembre de 1978: su padre fue GUILLERMO MORENO y doña DOMINGA CORDOBA que aún vive. Sus estudio primario fue en la escuela teresa de los ángeles, el septo grado lo hizo en la institución educativa nuestra señora de la candelaria desde ese momento se radico en el municipio de Quibdó. Hizo séptimo grado en el departamental, y luego ingreso a la institución educativa el cas cuando décimo grado bella artes, donde termino sus estudios secundarios. 
Su motivación por la música inicio cuando llegaban a tocar los músicos al municipio de bagado que los eran, Marcelino, panadero, esaul, esquió, el los observaba tocar y desde ahí inicio en la música, sus primeros pasos en la música fueron en bagado, inicio a tocar flauta dulce, en el grupo de la señora Guillermina gracias, luego de venir a estudiar a Quibdó el séptimo grado de colegio le prestaron un clarinete quien se lo presto el señor cachaco, y todo lo que hacía antes en l flauta lo inicio haciéndolo en el clarinete después se encontró con el maestro yarul torres y ya llevando sus primeros pininos tocando en las fiestas en el municipio de bagado, con el maestro esquío, luchito, esaul y Alexis Rentería, fue desde aquel momento que quedo motivado por la música, en su trayectoria musical ah estado casi en el 90% en la región del choco, a nivel nacional a estado Bogotá, Cali, Medellín, Neiva etc.. A nivel mundial a con el señor Jackson remires y el grupo herencia viva estuvieron participando en lima peru y luego estuvo en Washington EE.UU. Con el grupo la contundencia las dificultades que se le an presentado en su vida artística han sido percance en algunos viajes su forma de transmitir su saber a la sociedad es cuando llega a la casa sus vecinos le piden que toque una pieza y el se sienta un rato y les toca y cuando llegan a las casa algunos jóvenes que desean aprender o saber sobre la música interactúa mutuamente, los premios y reconocimiento son el más grande es ser músico, los logros que ah obtenido haber grabado discos en varios géneros como salsa y vallenato

Escucha la Entrevista AQUI

JULIA LIZ RODRIGUEZ RENTERIA


                                               SAUL PAZ PALACIO (BOROJO)






SAUL PAZ PALACIO (BOROJO)

Nació en el municipio de Quibdó choco, el 3 de diciembre de 1959. Sus padres fueron Saúl paz mena y doña rosa maría palacios palacios. Hizo la primaria en la institución educativa Nicolás rojas mena. Y la secundaria en la institución educativa para varones. Y está cursando el décimo semestre de la licenciatura de música y danza de la U.T.CH.
Desde pequeño se miró atraído por el baile, sus primeros pasos en el mundo de la danza fueron en la institución educativa Rogelio Velázquez, que en los ratos libre la profesora Osiris murillo ya fallecida los colocaba a bailar, hizo presentaciones en fiestas del barrio santo domingo y en comparsas su trayectoria en el mundo de la danza inicio de  joven a bailar estuvo en el grupo de Aida Caicedo, en el grupo Edilberto y varios grupos más. En 1984 inicio a dirigir el grupo de danza Dios te dé, y actualmente sigue dirigiéndolo la dificultades que ha tenido en la danza es por falta de recurso y de apoyo, los logros que ha obtenido es poder haber trasmitir su conocimiento dancístico ha otras personas, su forma de trasmitir su conocimiento dancístico a la sociedad es por medio de la formación los premios y reconocimiento son las representaciones que ha obtenido a nivel departamental y ha nivel nacional. Son pocos los lugares que le faltan por conocer a nivel departamental y nacional. En su proyecto tiene una escuela de música y danza Dios te dé: y hoy en día hace realiza un proyecto corporación codas choco, que quiere decir colectivo de danzarines del choco.


Escucha la entrevista AQUI



jueves, 5 de marzo de 2015

MILTON ALEJANDRO MOSQUERA OSORIO

                                    
                                         EDWIN MANUEL RENTERÍA REYES




EDWIN MANUEL RENTERÍA REYES


En la tierra del borojó, el bocachico y la chirimía, nació un 18 de Febrero de 1982 Edwin Manuel Rentería Reyes, a quien desde muy temprana edad sus amigos del barrio Las Brisas de Quibdó – Colombia, apodaron “Dino”.
Siendo apenas un estudiante de primaria en el Colegio San Antonio María Claret, deja ver sus condiciones artísticas cuando en una jornada lúdica interpreta a capela “Jesús verbo no sustantivo” de Ricardo Arjona, Ante la mirada atónita de sus compañeros y profesores quienes no conocían en él dicho talento. Pero es en la ciudad de Medellín donde este joven da riendas sueltas a su imaginación, compone sus primeras canciones y empieza a tomar la música en serio. Ingresa a la Escuela Popular de Arte (EPA) la cual le otorga el título de (Profesional en educación artística con énfasis en música), conforma varias agrupaciones musicales de distintos géneros; pasando por el Rock en español, el Punk y la Balada pop.
A comienzos de 2002 ingresa a estudiar Derecho en la Institución Universitaria de Envigado (IUE), mientras realizaba un experimento que sería lo que finalmente marcaria su rumbo. Es precisamente en esa etapa cuando el hasta entonces conocido como Edwin, decide grabar sus tres primeras canciones junto a un amigo y paisano suyo, también residente en Medellín, llamado “El Coyote”, canciones producidas por “Dj Jhonner” y Héctor Klinger “El Mero Mero”, conformando así el dúo “Dino Manuelle y El Coyote”. Rápidamente la agrupación recibió gran acogida en el público, quien los situó entre los grupos más sobresalientes de la época.
Luego de poner pausa a sus estudios de Derecho, tras sufrir tropiezos económicos, retorna a su tierra natal en el año 2004, lo hace con la firme intención de proyectar su carrera desde ahí, que para esos días ya era como solista, teniendo en su haber varias canciones grabadas, las cuales habían recibido un gran respaldo de sus coterráneos, aumentando su reconocimiento. En esa época es cuando en compañía de “Dj Eder” y “Dj Jhonner” crea lo que sería el mayor éxito de su carrera hasta hoy: el “RUKE RAKE”, canción con la cual le dio la vuelta a todo el Pacífico colombiano y otras regiones del país, gracias a su ritmo pegajoso y al baile – propio de la canción – que se convirtió en la forma como varios futbolistas profesionales celebraban sus goles, algunos provenientes del Chocó, tal como es el caso de Wasson Rentería, quien convirtió el baile y la canción en todo un fenómeno en Brasil, lo que significo que un canal brasilero realizara una nota en Quibdó, sobre el baile, la canción y por supuesto su cantautor. Ya en Colombia los jugadores del América de Cali con Pablo Armero a la cabeza, hicieron del ruke rake, la celebración oficial del equipo, tal como lo reseñan archivos audiovisuales en la web y un comercial oficial de la liga de futbol profesional colombiano.
La popularidad crecía día tras día, su confianza y experiencia seguían en aumento. Graba su primer trabajo discográfico que tituló; DANDO LIDIA, del cual se derivaron éxitos de reconocimiento nacional, es entonces cuando decide presentarse al programa concurso FACTOR X del canal RCN, donde tuvo un excelente desempeño, lo que le vale para ser invitado posteriormente a la exigente selección de los FACTORAXOS llevada a cabo en el programa MUY BUENOS DÍAS también del canal RCN.
Era tanta la inquietud y el amor por la música de este artista, que decide conformar una agrupación de Chirimía Tradicional, algo inédito hasta entonces, teniendo en cuenta que se trataba de un cantante de Reggaetón. Con esta agrupación a la que junto con sus compañeros decide llamar; “Rancho Aparte” realiza presentaciones dentro del Departamento del Chocó, hasta que en el año 2007 se presentan en el Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” (el más importante del mundo en estas músicas) donde obtienen el PRIMER LUGAR en la categoría Chirimía, lo cual les significa ser invitados un amplio número de Festivales nacionales e internacionales como; el Festival de verano de Bogotá y El Festival de Esmeraldas en el Ecuador.
En 2011 se presentan nuevamente en el “Petronio Álvarez” ocupando el SEGUNDO LUGAR en la categoría chirimía, año en el cual Dino obtuvo los premios individuales de MEJOR INTÉRPRETE VOCAL MEJOR CANCIÓN INÉDITA con su composición “De quien es la tierra”. Ha seguido trabajando con “Rancho Aparte” agrupación en la cual se desempeña como Director, Compositor, Arreglista y Voz líder. Los reconocimientos continúan con la nominación a los PREMIOS NUESTRA TIERRA 2012 en dos categorías: MEJOR AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA DEL AÑO y MEJOR INETERPRETACIÓN FOLKLÓRICA DEL AÑO con “De quien es la tierra”
Actualmente se encuentra ultimando detalles de lo que sería su segundo trabajo discográfico como solista; THE ANIMAL, del cual ya ha sido lanzado el primer sencillo; “Tu novio Está loco”, canción que ha sido éxito rotundo en todo el Pacífico y la zona de Urabá, por lo cual espera convertirla en el nuevo fenómeno del Reggaetón nacional.
Dino Manuelle ha logrado que los jóvenes lo oigan y lo entiendan, y que las viejas generaciones lo gocen y lo bailen…
Dino Manuelle - Tu Novio Esta Loco.mp3
Hoy en dia hace parte de la agrupación (RANCHO APARTE)
Rancho Aparte, 

En el año 2005 en la ciudad de Quibdó – Chocó, un grupo de jóvenes músicos se congregaron alrededor de un tema que para ellos era parte de su cotidianidad; la música tradicional del pacífico norte, analizando sus problemáticas, discutiendo maneras de sacarla adelante, e ingeniando estrategias que hicieran de ésta una música con difusión a nivel nacional e internacional, a la par con el resto ritmos folklóricos colombianos, hasta lograr posicionarla comercialmente. De dicha reunión emanan varias alternativas y la que mayor fuerza tomó fue la de crear una agrupación de música tradicional del pacífico norte (CHIRIMÍA) para a partir de allí proyectar las tareas antes propuestas, es cuando por primera vez se menciona el nombre de “RANCHO APARTE” el cual le fue dado a la agrupación puesto que varios de sus integrante habían sido parte de otras agrupaciones de índoles similares, musicalmente hablando. 

Los integrantes de “RANCHO APARTE” se formaron en producción de audio digital en el primer trimestre de 2014 gracias al programa “Laboratorios Sociales de Cultura y Emprendimiento LASO”, del Ministerio de Cultura y el SENA, participaron en la pasada celebración del 20 de Julio “Colombia País de Festivales” y se presentaron en los showcases del pasado Mercado Musical del Pacífico y en la noche internacional del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” y estará tocando en el Festival d´ile de France a realizarse en París durante el mes de septiembre.

ya se dio ha conocer el vídeo clip de su canción “Poniéndote a Gozar” que fue grabada en junio durante la realización de Cultura al Derecho Quibdó, la iniciativa del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura para formar en derechos de autor y emprendimiento. El video fue dirigido por Nicolás Méndez C, producido por Radiolem y filmado en Quibdó. “Poniéndote a Gozar” se presentará por la multiplataforma Shock.co y en todas las redes sociales del grupo.
Redes Sociales:

WALTER PALACIOS SANTOS



                                              JAIRO VARELA MARTÍNEZ



 JAIRO VARELA MARTÍNEZ

Nació el 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, capital del departamento de Chocó, Colombia.  Nace en el hogar conformado por Pedro Antonio Varela Restrepo, un comerciante antioqueño, y Teresa de Jesús Martínez Arce, poetisa nativa de Quibdó.  Su padre y su madre se separaron cuando Marta, su hermana menor, tenía tres años de edad.  Jairo conoció a su padre a los 9 años y lo recuerda como un hombre callado, taciturno, reservado y muy trabajador.
Su madre, Doña Teresa Martínez de Varela, es una gran escritora que nunca se opuso a la vocación musical de su hijo, por el contrario le alentó desde niño en el arte, que con el tiempo lo lanzaría al difícil arte de componer canciones.  “Desde el comienzo ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regaló una guitarra con el poco dinero que había. Imagínense, hizo el esfuerzo de su vida para hacerme ese regalo”, recordó Varela en cierta ocasión.
Su primer contacto con la música se produce a los ocho años de edad, en el barrio Roma de Quibdó en donde conformó la agrupación “La Timba”, que en esencia era una dulzaina, bongó, maracas y güiro.  La dualidad de su talento artístico y su habilidad comercial, la hereda de su abuelo materno Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales, de raza negra, en Colombia.  De su abuelo aprendió también mecánica, ebanistería y a tocar la guitarra.
Su infancia y su juventud transcurrieron en Quibdó, su pueblo natal, al que le ha cantado en muchas oportunidades, hasta la década de los 70, cuando con su madre y su familia, decide cambiar de ambiente y se trasladan a la capital colombiana, Bogotá, en busca de nuevas y mejores oportunidades.
El joven Jairo Varela llega a Bogotá con muchos sueños e ilusiones, las primeras composiciones que realiza fueron “Difícil” y “Atrato Viajero”, ésta última la grabó en el tercer disco del Grupo Niche en Nueva York bajo el nombre de “Atrateño”, con relativo éxito.
Afincado en la ciudad salsera de Colombia, Cali, el Grupo Niche, liderado por el maestro Jairo Varela, quien se ha desempeñado como compositor, arreglista, director musical, vocalista y percusionista, es la orquesta insignia de la ciudad.  Desde la década de los 80, bajo su dirección la agrupación, conformada por talentoso músicos, logró consolidarse como una de las mejores orquestas colombianas de salsa, que llegó a competir con las mejores bandas de Puerto Rico y Nueva York.  Jairo Varela fue el responsable de lograrlo con base en el trabajo duro y disciplinado, representado en la impresionante lista de temas escritos y compuestos para el grupo en las décadas de los 80 y 90.  No obstante ser un analfabeto musical, Jairo Varela desarrolló su propio e inimitable sonido del grupo por puro talento.  Otros han tenido que transcribir y armonizar sus brillantes ideas musicales.  Muchos de los músicos de la primera agrupación original se sintieron inspirados por el sonido de Peregoyo y su Combo Vacaná, una agrupación de la década del 60, de la costa Pacífica colombiana con raíces en el puerto de Buenaventura, dirigida por el saxofonista Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo”.  Hoy en día, las producciones musicales del Grupo Niche suenan, diariamente, en el escenario de la salsa en Colombia.

WALTER PALACIOS SANTOS





                                             MADOLIA DE DIEGO PARRA 








MADOLIA DE DIEGO PARRA

(La Mayor Exponente Del Folclor Chocoano)

Nacida en Quibdó el 30 de Julio de 1937, del hogar formado por Patrocinio Dediego y Esneda Parra. Cursó  estudios primarios en las escuelas  Caldas y Maria Montessori, para complementar el bachillerato en el colegio de la Presentación, en la época fuerte de la discriminación racial en aquél plantel y, cuando recién se le abrían las puertas a la raza negra en el mismo claustro educativo; Madolia, hizo varios cursos en el SENA (servicio nacional de aprendizaje). A comienzos de la década del sesenta, llegan a Quibdó los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, quienes se caracterizaron por la divulgación de los ritmos Afrodescendientes en Colombia,  formaron en el Chocó un selecto grupo, integrado entre otros por: Madolia Dediego Parra, Anirian Ramírez Aguilar, Betty Álvarez, Rogerio “rebusque”, “rurico”, “patacoré” y otros.

Este grupo, no solo representó  al Chocó, sino que también a nuestro país, viajando por países como: Francia, la antigua Checoeslovaquia, Rusia, España y la misma China de Mao Tse Tum. A su regreso a su natal Quibdó, Madolia  toma la formación y dirección del mejor GRUPO FOLKLORICO que ha tenido el Chocó, el Grupo de Coros y Danzas del Chocó, con el que ganó el primer lugar en el Festival Nacional del Folklore en la ciudad musical de Colombia Ibagué. Donde fue declarado fuera de concurso por encima de grupos como el MALIBU de Cartagena, dirigido por su maestra Delia Zapata Olivella. De la mano de Madolia, han salido directores Folklóricos como: Ninozka Salamandra, Américo Murillo Londoño, Héctor Murillo-pipo-, Félix Córdoba Palacios, Norma Ortiz Perea, Yenny Mena, Juan Mena y Armando Mosquera Aguilar. Iniciando la década del setenta, Madolia forma su propio grupo, que llamó “Conjunto Quibdó” y con él se ganó varios certámenes por diferentes ciudades del país como Medellín, Cali, Pasto, Buenaventura, Manizales y Tulcán en el Ecuador; pero el triunfo más significativo para esta espigada y Hermosa mujer, fue en el  concurso Nacional e internacional patrocinado por Polimeros de Colombia en la ciudad de Medellín, donde participaron países como Ecuador, Venezuela, Perú, Chile y  Brasil; allí, su conjunto se llevó el primer lugar. Actualmente la mayor exponente  de la cultura Chocoana, vive en Quibdó Visitándola en su Casa del Barrio César Contó de Quibdó.