viernes, 6 de marzo de 2015

YEISON MOSQUERA QUINTO





YERNNY PALOMEQUE BENITEZ
Nació el 1 de marzo de 1992 en el corregimiento de cuajando municipio de Bagado, hija de feliz Antonio Palomeque porra y Nora María Benítez machado; realizo sus primeros estudios los realizo en la escuela francisco  córdoba Mosquera ubicada en el barrio la playita,  su secundaria la curso en la institución educativa normal superior de Quibdó y Manuel Cañizales donde obtuvo su título como normalista superior.

Su motivación nació al escuchar a los miembros de su familia (mujeres) cantar alabaos y arrullos, de allí que ella quería hacerlo igual o mejor que ellas, pero ser una excelente cantaora.
Sus primeros pasos en la música comenzaron en el año 2006 en el colegio normal superior de Quibdó en el cual  estudiaba, donde solía inscribirse en concursos de canto y composición que allí se realizaban por más de una ocasión se ganó el primer lugar.

En el año 2009 se le presento la oportunidad de participar  programa de talentos llamado “FACTOR X” del canal “RCN” don fue seleccionada como la única mujer junto con cuatro participantes para representar al departamento del choco, en dicha experiencia hizo una muy buena representación. En este mismo año gracias al maestro Constantino Herrera “tino” y la profesora Yaneth murillo, participa por primera vez en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez” con la agrupación “Golpe femenino” dirigida por Yaneth murillo.

En el año 2010 pasa a hacer parte del coro en la catedral san francisco de asís de Quibdó dirigido por el músico Wilber Jhovanny Quesada.
En el año 2011 entra a ser parte de la agrupación musical ensueño del pacifico dirigida por el maestro, músico y compositor “George Eliecer terreros cuesta” con la cual participo en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez”, dos años consecutivos. En el año 2012 entra ser la única cantante femenina del grupo la “CHIRIBANDA” dirigida por el maestro Carlos Manuel  Castillo Ayala y Constantino Herrera “tino”, con el cual graba por primera vez, a su vez se realiza la primera producción discográfica  de la CHIRIBANDA, en este mismo año  gana el premio “shock fest” TIGO como mejor agrupación para representar a el departamento del choco.

En el 2014 se integra como cantante del grupo “SONBACOSO” dirigida por el músico y artesano Walter Martínez “ cachaco” donde obtienen el segundo lugar como mejor agrupación de chirimía tradicional en el festival de música del pacifico “Petronio Álvarez”. Su proceso musical lo ha realizado al lado de maestro Y músicos destacados de la región como lo son, Constantino herrera, cesar Córdoba Ampudia, Rafael Córdoba “rafico”, Gamal Abdel Maturana, Yassir Parra, etc.

Gracias a la música y a la danza ha conocido gran parte de la geografía colombiana, Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Sam Basilio de palenque, san roque Antioquia y diferentes municipios del departamento del choco.
 Yernny además de ser cantante y compositora es ba

YEISON MOSQUERA QUINTO





MARCELINO RAMIREZ MOSQUERA
Nació el 29 de abril de 1941 en el corregimiento de Carmelo perteneciente al municipio de Tado, su padre Marcelino Ramírez y su madre Juana María Mosquera, hizo la primaria,y la secundaria solo hasta sexto.   
Su motivación surgió de escuchar a los maestro antonino torres, Esaú torres y Jacob torres, inicio  como ejecutante de percusión tradicional (platillo, tambora y redoblante) años más tarde comenzó a ejecutar el clarinete con el cual se hizo toda un leyenda de la música tradicional chocoana.
Se le presentaron muchas dificultades  la cual resalta que en dos oportunidades estuvo a punto de perder la vida, por su gran capacidad como ejecutante de clarinete existían celos de otro compañeros y atentaron contra su vida, esto ocurre a la altura del año 1983, testifica que su compañero era indisciplinado, consumía drogas alucinógenas y decidió sacarlo de la agrupación   “ PANADERO Y SUS MUCHACHOS” Este tomo represalias con el propinándole en plenas fiestas franciscanas una puñalada con arma blanca corto pulsante, en donde se debatió en la vida  y la muerte.


Ha obtenido muchos logros duran su carrera artística medallas, reconocimientos por parte de diferentes entes, ha participado en la mayoría de los festivales a nivel departamental y nacional.
Por el aporte que le ha venido haciendo a la música sayco y acinpro le otorgaron la tarjeta profesional el cual hoy le permite una pequeña entrada económica, es el primer gravante de música tradicional del choco en ese momento.
Fomento el grupo PANADERO Y SUS MUCHACHOS patrocinado por la Besnaida Córdoba Panesso, aporto su conocimiento y habilidades musicales   en la agrupación ENSUÑOS DEL PACIFICO, fundador del grupo la contundencia.
Por medio de la música ha recorrido el choco en su totalidad, y gran parte del resto del país Colombia.
En la actualidad trabaja un proyecto de recopilación de músicas tradicionales de su autoría para  dejar el legado a todos los jóvenes y reactivar las músicas autóctonas.


YEISON MOSQUERA QUINTO




JACKSON RAMIREZ MACHADO
Nació el 24 de julio 1974 en la ciudad de Quibdó choco, hijo del reconocido músico emblemático de la música tradicional chocoana Marcelino Ramírez Mosquera “panadero” y su madre Amparo Machado ama de casa, realizo sus estudios  de primaria en la institución educativa Antonio claret y la secundaria en colegio Manuel Agustín santa Coloma villa en la modalidad de arte, ha realizado diversos estudios tales como: gestión cultural, diplomado en emprendimiento, diplomado en alto gobierno del pacifico, entre otros y actual mente se encuentra estudiando antropología en la FUCLA.  
Su motivación musical fue  influenciada por su padre, un músico chocoano muy destacado, el cual no le brindo el apoyo pero si el ejemplo a seguir, en su casa veía  tocar la chirimía; cuando los músicos dejaban sus instrumento guardados ahí el  empezaba a molestar cada uno de estos aun sin saber ejecutar alguno, imitando así cada músico, esto le genero  una inclinación por la música.   
 Participo como bailarín  en grupos folclóricos de danza, tales como (asociación folclórica ciudad Quibdó, cantares del choco, grupo de la fábrica de licores liderado por el profesor Heriberto Valencia entre otros.)
 Sus primeros pasos en la música comienzan 1984, en el proyecto TALENTO de la institución educativa Antonio maría Claret, en 1986  pertenece a la BANDA MUSICAL  de la escuela normal superior para barones de Quibdó, A raíz de la poca actividad económica Jackson o” panaderito” como es conocido en el ámbito musical comienza como ejecutante de instrumentos de percusión (tambora y platillo), y actualmente se define como platillero. Más adelante empieza su recorrido musical al lado de su padre y el maestro Leónidas Valencia “inchao” lo cual le ha permitido obtener gran experiencia y reconocimiento en la música tradicional.
Dentro de este   proceso ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales “el negro y su elite, son bacoso, ensueños del pacifico, grupo saboreo, la contundencia, bambazulú y actualmente se encuentra en un proyecto llamado “ALEX PICHI el rey del bunde” en cabeza de” Alexander Buenaños”. Ha participado en producciones discográficas, (grupo Gale, “kikele”, saboranda, Oscar Agueta Y Oscar Borda.)
En 1987 se independiza y crea su agrupación “HERENCIA VIVA”, con la cual obtuvo muy buena aceptación del pueblo chocoano, además ha venido liderando procesos de preservación del formato musical del choco “CHIRIMIA”, es uno de los fundadores de la asociación de investigaciones del choco (ASINCH)  que hoy lidera Leónidas valencia “inchao”.
Según Jackson los principales limitantes en la música son:
·         Los niveles de apropiación, muchos aprendemos por observación o imitación, no hay procesos de apropiación musical que encierre (la teoría musical, técnica instrumental y otros aspectos técnico, ritmo percusivo, ritmo melódico, ritmo armónico), no hay gramática musical, interpretación de una partitura, pero con solo escucharla la reproducimos sin tener conocimiento alguno de todo sus componentes.

·       El comportamiento de los músicos no es el adecuado hay un ego y choques entre sí, no se miran como músicos si no como rivales, no hay niveles de intercambio, cooperación. En cuanto al cobro de honorarios, es una verdadera competencia, al ofrecer sus servicios cobran cada vez menos con tal de quedarse con el contrato de dicha fiestas patronales o eventos, desvalorizando así  la música tradicional.
 Por medio de la música se le han otorgado innumerable premios y reconocimientos así, el rey barule otorgado por la gobernación del choco, atao en oro, universidad católica del Perú, universidad católica de Brasil, escuela nacional de folclor  José maría Argueda  de Perú, representante del sector musical en parís UNESCO sustentando porque san pacho tenía que ser patrimonio cultural de la humanidad, porque la música que se toca en san pacho son elementos patrimoniales fiestas franciscana. Petronio Álvarez  agrupación herencia viva segundo lugar, con la contundencia primer puesto, el negro y su elite, ensueños del pacifico.
A nivel de asamblea, fue condecorado, reconocimiento por la casa editorial EL TIEMPO, fundación manos visible.
Gracias a sus dotes musicales ha recorrido el 90% de la geografía regional, 40% geografía nacional y a visitado cinco países del mundo parís, España, Brasil, Perú y México.
Dentro de los procesos que se encuentra liderando están:
·       Proyecto musical HERENCIA VIVA con el cual se encuentra a punto de realizar su lanzamiento discográfico, dentro de este proyecto  promueve el reconocimiento para artistas destacados como Asael Córdoba Casas, Hoffman Lozano, Tomas Domingo Moreno Córdoba, Alexis Rentería Lemus (lefine) Darwin Gutiérrez (wambito).
·       Preservación y salvaguarda de las fiesta franciscanas (componente de la puesta en escena de la música tradicional) coordina este proyecto hace siete años y cuenta con el apoyo del ministerio de cultura, apoyo recursos IVA.
·       Consejero departamental de patrimonio, diseñando las políticas públicas en materia de protección patrimonio  
 Se hace necesario resaltar que Jackson fue el creador de la marca san pacho realizado con la firma caballera asociado y abogado  desde Bogotá; después de haber obtenido el conocimiento de economía creativa en Brasil, realiza un trabajo de salvaguarda debido a que cual quiera podía patentar las fiestas franciscanas como algo suyo, ya que esta tenía limitaciones de propiedad intelectual y propiedad de derecho de autor.


YEISON MOSQUERA QUINTO






WALTER ECCEHOMO MARTINEZ MENA
Nació el 10 de noviembre de 1977 en la ciudad de Quibdó departamento del chocó, hijo del músico Crecenciano Martínez pinilla y Bárbara Rosa mena Valoyes.
Sus primeros estudios los realizo en las instituciones educativas integrada carrasquilla industrial y  José del Carmen cuesta de Quibdó. Sus primero pasos en la música comenzaron en los años 90 a raíz de los famosos y tradicionales bailes de chirimía que se realizaban en su casa por parte de su padre, quien en ese entonces fue su ejemplo en el ámbito musical, inicio como ejecutante de instrumentos tradicionales de percusión (platillos, tambora y redoblante) al lado de maestros reconocidos como Gervasio, Hasael y playero quienes para ese entonces los mejores percusionistas de la región 
Años más tarde y con la ayuda de programas que brinda el gobierno nacional (TALENTOS) y bajo la dirección del maestro Neivo de Jesús Moreno Y Cecilio Lozano Moreno comenzó a tocar instrumentos de viento como (clarinete y saxofón).
. Walter o como comúnmente es llamado en el ámbito musical “CACHACO” además de ser un excelente músico es un artesano, que cuenta con un taller en donde se encarga de fabricar y reparar instrumentos de percusión tradicionales.
Este músico chocoano, ha estado presente los diferentes procesos musicales que se ha desarrollado en el departamento del choco y los cuales han ayudado a que su proceso musical sea exitoso. De igual forma, ha estado en diferentes escenarios musicales en representación del departamento, donde ha dejado el nombre de este en alto.
Actualmente se encuentra trabajando su proyecto musical (SON BACOSO) agrupación con la cual se encuentra próximo a lanzar su producción discográfica; cabe resalta que esta agrupación, lleva más de diez año brindándole buena música al departamento.





WALTER PACIOS SANTOS


juan ANIBAL MORENO RAMIREZ




JUAN ANIBAL MORENO RAMIREZ

Nació en apartado  Antioquia el 22 de febrero de 1979, es hijo de Jesús Alberto moreno serna y de Ana Ramírez Hernández, es el único hijo de parte de padre y tiene tres hermanas, 
sus estudios los realizo en la escuela mixta de la esmeralda donde hiso los grados  1, 2, 3, 4 y el grado 5 lo realizo en la anexa a la normal nacional de Quibdó,  
este cultor comenzó a bailar en el hogar infantil de la esmeralda en 1985, es el creador del pase del disco sopa de caracol, fue uno de los investigadores, del abozao para hacer la claridad de donde salió el pase básico del abozao. 

A trabajado como instructor de danzas en muchas comunidades como por ejemplo: 
tutunendo, icho, san José de purre, samurindo, doña Josefa, Sam Martin de pure, la loma, yuto, motoldo, en el rio munguido  y también ha trabajado en instituciones educativa como: cristo rey de tutunendo, Rogelio Velázquez, miguel Vicente garrido, en el Sena, en la escuela de policías  esgon en el espinal Tolima y actualmente está ejerciendo en la diócesis de Quibdó

Juan Aníbal ha bailado en los siguientes grupos

° Los choco anitos
° Parroquia de san Judas
° renacerse las rosas
° estampas chocoanas
° Sena
° Mi sangre
° Canalete de oro 
° danzas por Colombia
° Universidad nacional
° Jóvenes talentos
° Ciudad Quibdó
° Universidad tecnológica del choco
° Dios te de
° Mi raza
Entre otros.


  


  

WALTER PALACIOS SANTOS


                                             RICARDO LEÓN VALDES MALDONADO
                                                          “RICHIE VALDÉS


 RICARDO LEÓN VALDES MALDONADO
“RICHIE VALDÉS

NACIO: En el municipio de Condoto, departamento del Chocó.
PADRES: Nury Maldonado de Valdés y Julio Cesar Valdés Barbosa.
HERMANOS: Es el mayor de seis (6) hermanos: Zulia Esther, Julio Cesar, Manuel Antonio, Luz Marina y William Harvey Valdés Maldonado.
Sus primeros años de vida los vivió en los Municipio de Condoto y Nóvita. A la edad de 7 y ocho años hizo su primer grupo musical con los hermanos denominados “Los Valdés Boy” y tuvo oportunidad de presentarse en público en el colegio María Auxiliadora del  Municipio de Condoto. A los nueve años su familia se radicó en el municipio de Quibdó, donde realizó sus estudios de básica primaria y secundaria en la Institución Educativa  “Escuela Normal Superior para Varones de Quibdó” en ese entonces.
Creció dentro de un ambiente familiar humilde, unido y lleno de afecto entre padres y hermanos. Su niñez y su adolescencia la disfruto también con muchos amigos y amigas del barrio Niño Jesús donde residía, compartiendo muchos juegos, rondas y reuniones.
Desde su niñez pudo percibir y recibir influencia musical de su padre; pues éste, era músico guitarrista y cantante y dirigía el primer conjunto musical de la ciudad de Quibdó denominado “Los Negritos del Ritmo, así que por este motivo tuvo la oportunidad de conocer y tener contacto con instrumentos musicales en la casa porque algunos ensayos del conjunto eran realizados en ésta. Y algunos permanecían siempre como la batería, las tumbadoras, maracas, guitarra, bajo, bongó, maracas y wiros.
Richie, siempre tuvo la oportunidad de observar a su padre en la disciplina del estudio musical, pues éste se mantenía constantemente ensayando con la guitarra y cantando, con ritmos de boleros, son, salsa esto realmente era rutina día a día. Todo esto fue un gran estímulo y motivación para Ricardo además que sea algo genético pues esa herencia musical viene de los Valdés; y siguiendo al padre, Richi también por iniciativa propia empezó a cacharrear con los instrumentos de percusión y guitarra, practicaba mucho con temas de salsa de Richi Rey y Boby Cruz, El gran Combo de Puerto Rico, La FANIA OLL STAR, Boby Valentín, Oscar D´ León, Tito Puentes, Los Hermanos Lebrón, La sonora Ponceña, la Dimensión Latina, en fin tenía muy buena música para deleitarse en sus ensayos y además le fascinaba cantar.
Tuvo la oportunidad de conocer al padre Isaac Rodríguez y aprender música con él en la escuela de Solfeo que el padre lideraba; conocimientos que recibió en horas de la tarde en la Catedral San Francisco de Asís. Allí tuvo la oportunidad de conocer  otros amantes de la música que también hacían escuela con el padre Isaac como Ostual Serna, Nicolás Cristancho, Alexis Lozano entre otros.
A la edad de 15 y 18 años Richie, con compañeros y amigos  integraron un conjunto musical al que lo nombraron “Los Sensacionales del Ritmo”, interpretaban sobre todo ritmos de salsa y boleros y tuvieron la oportunidad de hacer presentaciones en la localidad de Quibdó.
A los diecinueve años se fue a  Bogotá a iniciar e integrar en la orquesta “Guayacán” Dirigida por el Maestro Alexis Lozano.

Años más tarde formó parte del “Grupo Niche” Dirigido por el ya fallecido maestro Jairo Varela.
Tiempo después se retiró y conformo su propia  orquesta. En la ciudad de Cali donde actualmente reside.
Hoy está dirigiendo  “Grupo Niche” voluntad manifestada por su director Jairo Varela antes de su fallecimiento y gracias a la buena amistad y hermandad que existió entre los dos.
Vale la pena anotar que desde que terminó el bachillerato Ricardo León Valdés Maldonado no ha hecho más que hacer música al igual que sus hermanos, Julio Cesar, Manuel Antonio, y William, realmente su vida la ha dedicado a la música y se desempeña como vocalista y pianista principalmente pero también se sabe desenvolver como timbalero, guitarrista y en los cueros.



MILTON ALEJANDRO MOSQUERA OSORIO


                                                 EVER PALACIOS (NENECO)


EVER PALACIOS (NENECO)


Nació en Quibdó en el año 1976

Mis padres:

JUSTINIANO PALACIOS LAGAREJO y DOÑA APARICIA BLANDON.
Mis primeros pasos en la vida artística fue como guitarrista integrante del coro de la capilla de San Judas Tadeo de Quibdó
Grupo kaoba
Tiene su nacimiento en la ciudad de Bogotá en el año 2002 como resultado de un proceso educativo para aprovechamiento del tiempo libre de estudiantes de un colegio capitalino, posteriormente cuando estudiantes que integraban el grupo terminaron sus estudios de secundaria, EVER PALACIOS DOCENTE y director de la orquesta decide organizar la orquesta para iniciar con proyectos discográficos y prestar servicios musicales a la comunidad.
En el año 2006 se traslada el vocalista, arreglista y direcion ( Ever - N2C ) a la ciudad de Quibdó donde inicia un proyecto como grupo kaoba integrado por Henry Mosquera, Carlos Arturo Arce y Ever Palacios proceso que duró 3 años con estos integrantes.
En el año 2009 cuando su director ( N2C ) decide unirse con un reconocido cantante de la ciudad de Quibdó Willy Moreno ex-vocalista de la Orquesta Sol de Abril donde se inicia una nueva propuesta a la comunidad Quibdoseña para amenizar Fiestas de Cumpleaños y celebraciones empresariales donde se tiene una gran aceptación, ésta unión musical se sostuvo hasta el año 2013 hasta cuando por decisiones musicales decide su director iniciar un proceso de grabación de un sencillo musical llamado "MI REALIDAD" donde aparece un nuevo integrante P. Junior Ibargüen con quien se graban dos canciones EL PRIVILEGIO DE AMAR VERSION SALSA - AMOR DE PIN producido por DAVID CARL PRODUCCION un reconocido Productor Caleño, obteniendo buena aceptación con este sencillo.
Finalmente en el 2014 se consolida la unión de P.JUNIOR & N2C como los recientes integrantes de la agrupación y se hace otro sencillo llamado AMAME VERSION SALSA una canción del cantante y compositor brasileño ALEXANDRE PIRES, en esta oportunidad ya contamos con la producción musical de OILO PRODUCCION Oscar Iván Lozano en la ciudad de Cali.
Somos un grupo que produce música Salsa romántica y movida.
En cuanto a mi trayectoria he conseguido muchas dificultades empezando por la falta de instrumento propio cuando iniciaba en la música, motivo que frenaba mis anhelos de practicar para avanzar
También la falta de escuelas que permitieran ingresar para seguir mejorando Aciertos.
La conformación de una orquesta que era una de mis grandes anhelos
La cual con dificultades para su conformación por no estar en tierras ajenas