OCTAVIO
PANESSO ARANGO:
OCTAVIO PANESSO ARANGO:
Cierta teoría suya sobre educación
ha obtenido aceptación en países como Uruguay y nicaragua, pero no en colombia
h menos en el choco. Actor de teatro, etc. Su afiche de medio cuerpo desnudo y
con collar de frutas le hizo una curul en el consejo de condoto.
Este singular personaje nació en
condoto, el 25 de abril de 1949, hijo del señor LEONIDAS PANESSO y de la señora YOLANDA ARANGO. Estudio la primaria en la escuela cristobal colon (hoy llamada Montessori). En el scipion de condoto, colegio oficial de enseñanza media, fue el
mejor alumno en los cursos primero, segundo, tercero, cuarto, y sexto. ( le
falto el quinto) declarado luego el mejor bachiller. Licenciado en filosofía e
idiomas en la Universidad libre de bogota. Magister en educación y en francés en
la Universidad Nuestra señora del rosario, becadl por la embajada de Francia.
"como desde muchacho me gusto
trabajar, contra la, voluntad de mis padres, fui cargaplatanos del mercado de
condoto, cazador de ratones silvestres, pescador, relojero. Trabaje mina guiado
por la vieja Ana Pequeña, la mujer de Rogerio Dominguez, el ñato. Fui flautista
y cantante llorón. Vendedor de panes, cucas, y birimbi de la vieja Tani. Me
gustaba hacer mandados para ganar propinas. Cuando cursaba el bachillerato me
fascinaba oír hablar con borrachos porque en ese estado planteaban importantes
temas y adquiría con ellos mucha cultura, pero nunca me gusto ni me gusta el
licor ni el cigarrillo.
Me deleitaba pintando y dibujando
"diablos" y paisajes del choco; artes que me enseño mi condiscípulo,
el pintor costumbrista chocoano Gustavo Hoyos. Entre mis grandes obras
artísticas infantiles recuerdo de un "diablo" que le pinte a
Grangelio para que no le fiaran en su bailadero " Mi Ranchito".
Enterado el ministro de educación
Luis Carlos Galan Sarmiento de que octavio panesso había sido el mejor
bachiller del Scipion de condoto, lo recomendó ante la contraloria general de
la república, en la cual sirvió como contabilista y contralor previo durante
seis años. En los ratos libres se desempeño gratuitamente como profesor de
música en un centro de rehabilitación dirigido por las Hermanas Oblatas. Fue
profesor de idiomas de los colegios la Salle y Francisco Jose de Caldas, en
bogota, y desde 1978 trabaja como profesor de idiomas en la Universidad
Tecnológica del Choco.
"en 1985, obtuve el premio
como " la mejor canción Inedita" en el primer concurso de la canción
en lengua francesa, Chanteclair 85, festival que realiza cada dos años la
embajada de Francia, esa canción es una dura critica a quienes fomentan los
grandes desastres ecologicos del Mundo " su titulo es "le progres du
Monde" -" el progreso del mundo", su interprete es el
canta-autor istmineño, ilustre desconocido, profesor Licenciado en idiomas de
la U.T.CH. Pioquinto Mosquera"
Esta canción le valio al profesor
panesso que la Embajada le costeara un viaje de varios dias por Francia. A
partir de entonces se convirtió en el mejor relacionista y embajador de Francia
en el Choco. Fundo los centros culturales " colombo-frances" en Quibdo e istmina. Realizo con el
patrocinio de teatro, creación de bibliotecas, y sobre todo, consiguió
numerosas becas para que jóvenes estudiantes de la U.T.CH. Viajaran a Francia a
perfeccionar sus estudios.
Pero Octavio Panesso no solamente
ha compuesto la canción mencionada en francés. "soy compositor de otras
canciones regionales, nacionales e internacionales tales
como " Mi Herencia " grabada por la Orquesta " Guayacán
" "Margoth" grabada por "Chango" y otras Orquestas
como la del Puertoriqueño Tanembaum; la Sonora Bonita, Nick del Río, etc.
Recibí cursos de solfeo, instrumentación y pedagogía musical con el padre Isaac
Rodriguez. Como la música es un medio eficaz para llegar al pueblo en corto tiempo, he dedicado varios años de
mi vida a impulsar a jóvenes con aptitudes en música y canto. Por ejemplo: en
condoto "los Folkloricos" o " soneros Modernos" quienes
llegaron a alternar con el grupo Niche, con gran éxito, en el coliseo cubierto
de Quibdo, patrocinados esa vez por Besnaida Cordoba Panesso; en este grupo se
formaron grandes vocalistas chocoanos, entre otro: jhon Lozano (palomita), Ex
cantante del grupo "Guayacán" Emma Benitez, la mejor voz popular
eclesiástica y patronal de condoto, desafortunadamente falleció cuando se
preparaba para realizar sus primeras grabaciones en algunas casas disqueras de
colombia. Fui patrocinador y director del grupo "ciclón vallenato"
(la Calentura), de condoto. En condoto fui tambien profesor y orientador
musical de tucy y el Nene ( el hijo de Pachita). Hoy grandes compositores y
músicos del renombrado grupo chocoano "Yambao" Mi hoja de vida no
puede publicarse sin mencionar a los primeros contratistas de mis grupos
musicales: El Policia Arboleda y Clemencia Palau "casaloma"
el profesor panesso dirigió tambien una
empresa denominada "micro-empresa Caliche" en homenaje al pueblo
condoteño en donde el gran músico Antero Agualimpia realizaba los famosos
bailes de chirimía. "Sonboys" grupo de Quibdo; aquí hace algunas de
sus practicas también el famoso conjunto Chocoano "Atrato River
sound" cuyo cantante era leo.
Con la colaboración del
profesor Demetrio Moya, fundo el
"Museo de Artes del Choco" con el fin de recoger el gran acervo
cultural del choco. Lograron obtener la personería jurídica, pero ha faltado el apoyo oficial
para su realización.
Es autor de un " plan de
clase programático y pedagógico" que consiste esencialmente en que los
alumnos mismos crean e intervienen constantemente en el proceso
enseñanza-aprendizaje Este plan, que se sale de los esquemas tradicionales y le
resta protagonismo al profesor para dárselo a los alumnos, ha sido adoptado en
algunos países del sur y Centroamérica, pero en Colombia.
Finalmente este talento exponente de la raza y
de la gente chocoana, inscribió su nombre como candidato al consejo de condoto,
en las elecciones del 30 de octubre de 1994. El pueblo voto por el, movido por
la inteligencia y las excelentes ejecutorias de hombre tan valioso, y motivado
por el mas original afiche de la campaña. Se hizo retratar desnudo de medio
cuerpo para arriba, con un collar de frutas en el cuello. El desnudo significa
la pobreza de los chocoanos y las frutas, la riqueza del choco.
Reside en Quibdó-Choco.